Ejercicios cognitivos para mantener una mente ágil
Además de cuidar nuestro bienestar emocional, es crucial fortalecer nuestras capacidades cognitivas. Los ejercicios cognitivos son esenciales para estimular el cerebro, mejorar la memoria, la atención y la capacidad de resolución de problemas. Así como ejercitamos los músculos para mantenernos en forma, el cerebro también necesita entrenamiento regular para mantenerse activo, especialmente con el paso de los años.
A medida que envejecemos, algunas funciones cognitivas, como el conocimiento semántico, tienden a mantenerse estables. Sin embargo, otras funciones, particularmente las que dependen del córtex prefrontal, como la función ejecutiva, disminuyen gradualmente con la edad. Un artículo publicado en Psychology and Aging en 2002 señaló esta disminución progresiva de las funciones cognitivas, destacando la importancia de los ejercicios que estimulan las áreas del cerebro responsables de estas capacidades (Park, 2002).
Programas de intervención cognitiva, como aquellos que emplean ejercicios intensivos de la memoria de trabajo, han demostrado que es posible inducir cambios plásticos en el cerebro, mejorando el rendimiento en tareas entrenadas (Kawashima et al, 2013). Los resultados del estudio publicado en el artículo “Ejercicios mentales para la función cognitiva: Evidencia clínica” de la revista Journal of Preventive Medicine & Public Health, fueron una prueba convincente de que un programa de entrenamiento diario con problemas de lectura y aritmética tiene un efecto inmediato y beneficioso sobre la velocidad de procesamiento mental y la función ejecutiva. Además, estos efectos no están directamente relacionados con la intervención y los participantes del estudio mantuvieron sus mejoras seis meses después del programa de entrenamiento.
Los resultados de muchos estudios clínicos respaldan la idea de que la estimulación continua del cerebro provoca cambios en él. No cabe duda de que el cerebro tiene una capacidad modificación de la plasticidad cerebral de por vida, por lo que inducir cambios en las redes neuronales con un programa de intervención diaria es un método razonable de estimulación.
Hoy en día podemos aprovecharnos de los avances tecnológicos para poder ejercitar nuestra mente en cualquier lugar y en cualquier momento. Por ejemplo, NeuronUP es una plataforma web de neurorrehabilitación y estimulación cognitiva diseñada para profesionales de la salud y pacientes. Esta herramienta ofrece una amplia gama de materiales y recursos para la rehabilitación de personas con diversas condiciones. La plataforma permite personalizar las sesiones de terapia, adaptándolas a las necesidades específicas de cada paciente, y facilita el seguimiento de su progreso mediante un gestor de pacientes. Además, NeuronUP incluye herramientas para la telerrehabilitación, lo que permite a los pacientes continuar con sus ejercicios desde casa, asegurando una intervención continua y efectiva.